Estos hermosos mosaicos elaborados en talleres de Cajamarca, están incrustados en la parte superior de las paredes del templo parroquial.
- ALPHA y OMEGA: La primera y la última letra del alfabeto griego. Simbolizan que Dios es el principio y el fin de todas las cosas.
- IHS y CHI-RO: IHS son las primeras tres letras del nombre de "Jesús" en griego: "IHSOYS"; CHI-RO son las primeras dos letras de la palabra "Cristo" en griego.
- PALOMA Y CRUZ: La Cruz es el camino que Cristo tomó para la redención del hombre. Este con la fuerza del Espíritu Santo y el alimento de la Eucaristía podrá caminar por la senda trazada por Cristo.
- VELA Y BIBLIA: El cirio encendido respresenta la luz de Cristo. Todo bautizado tiene que ser luz en su vida. En la Biblia, Palabra de Dios, encontramos el combustible que mantendrá siempre encendido aquel cirio.
- PAN Y VINO: Frutos del trabajo y del esfuerzo del hombre. Símbolos de amor y entrega y que luego de la consagración se convierten en Cuerpo y Sangre de Cristo.
- CORDERO Y PELÍCANO: El "cordero" y el "pelícano" representan a Jesús. El cordero llevado al sacrificio en el silencio, no se defiende. Su sangre nos lava del pecado. El pelícano dona su cuerpo como comida para sus crías, como Jesús dona su cuerpo para la salvación de los hombres. Amor es entrega y sacrificio.
Los vitrales dan realce al templo parroquial. Están elaborados de vidrio fundido y confeccionados en talleres de la ciudad de Cajamarca. Están ubicados en los ventanales de la parte superior de las paredes del templo, por encima de los mosaicos. El diseño y colores de los vitrales conjuga con el color amarillo predominante de los ventanales. Los motivos de los vitrales son variados como podemos observar.
- CRISTO RESUCITADO:
- SANTA MÓNICA:
-
SAN EZEQUIEL MORENO DÍAZ
Nació en Alfaro-La Rioja (España) el 9 de Abril de 1848. Estando en Colombia, se le nombró Vicario Apostólico de Casanare y posteriormente ordenado obispo de Pasto en 1894. Enfermó de cáncer, su enfermedad fue dura hasta su muerte el 19 de agosto de 1906. Fue beatificado en 1975 por el Papa Pablo VI y canonizado en Santo Domingo el 11 de Octubre de 1992 por el Papa Juan Pablo II. Se le considera modelo de pastor para América Latina. Se le atribuye el título de Abogado de los enfermos de cáncer.
-
SANTA MAGDALENA DE NAGASAKI:Nació en 1611 en Nagasaki. Toda su familia, padres y hermanos, fueron martirizados por profesar la fe católica, cuando ella era muy joven. En 1624 conoció a los beatos agustinos recoletos Francisco de Jesús y Vicente de san Antonio y se consagró a Dios como terciaria de la Orden. Ella trabajaba enseñando el catecismo a los niños y pedía limosna para socorrer a los pobres. Rechazó todo halago y propuestas de desertar. Dada su negativa fue sometida a suplicios y luego de trece días de estar colgada boca abajo con medio cuerpo metido en un hoyo, y luego de una intensa lluvia que inundó la fosa murió ahogada. Los verdugos quemaron su cuerpo y las cenizas tiradas al mar. Fue beatificada en 1981 y canonizada por el Papa Juan Pablo II el 18 de octubre de 1987.
- SAN JOSÉ:
La orden de San Agustín rinde devoción y culto a San José desde el siglo XV. A nivel de Iglesia, a partir del siglo XVII, con Gregorio XV, se ordena celebrar el patrocinio de san José. Esta celebración se extendió y dentro de la familia agustiniana, los recoletos y los descalzos, se comenzó a celebrar a partir de 1700. Las constituciones en el Nº 80 dice lo siguiente: “La devoción y el culto a San José, especial protector de la Orden, constituye también parte de la espiritualidad agustino recoleta”. En el misal de 2007 aparece San José como Patrono de la Orden.
- SAN AGUSTÍN:
Nació en Tagaste el 13 de Noviembre de 354. Fue hijo de Mónica y Patricio. Mónica le acompañó de cerca, como sombra saludable, en su caminar. Tuvo contacto con diferentes grupos religiosos, entre ellos el maniqueísmo. Por la lectura bíblica, los consejos de su madre, las prédicas de Ambrosio Agustín llegó a la conversión en el 386. Recibió el bautismo la noche del 24 al 25 de Abril de 387. Fue ordenado sacerdote en el 391 y en el 397 llega a ser obispo de Hipona. Agustín muere el 28 de Agosto de 430, después de haber fundado monasterios, predicado con ardor la palabra y escrito un número importante de libros.
-
FRANCISCO DE JESÚS Y VICENTE DE SAN ANTONIOLos dos, Francisco de Jesús Terrero y Vicente de san Antonio Simoens, junto con cuatro franciscanos y otros cuatro dominicos, fueron enviados al Japón, en un viaje clandestino. Conseguirán pisar tierra nipona el 20 de junio de 1623. La historia de ambos es breve pero intensa. Una primera etapa durará hasta noviembre de 1629. Son seis años de intensísimo apostolado desde la clandestinidad, “como liebres huyendo de galgos”. Francisco y Vicente fueron capturados, respectivamente, el 18 y el 25 de noviembre de 1629. Estuvieron presos por dos años. Una “segunda jornada” será la del llamado “Infierno de Arima”, jornada que durará 31 días, en lo más crudo del invierno. También aquí los mártires se mantienen firmes, sin renegar, por lo que son bajados a Nagasaki para ser quemados vivos. Tras otros nueve meses de cárcel, sufren martirio en la Colina de los Mártires de Nagasaki el día 3 de septiembre de 1632.
-
SANTA MARÍALa virgen María ocupa un lugar especial en nuestra Orden religiosa. La advocación de Nuestra Señora de la Consolación es universal y de larga tradición en la familia agustiniana. Por medio de María, nuestra Señora, Dios envió “el consuelo a su pueblo, Jesucristo nuestro Señor”. María, a su vez, recibió el consuelo de la resurrección de Jesús y, después de su ascensión, esperó confiada el Espíritu de Consuelo y de la paz. En las letanías del rosario, la Iglesia invoca a María como consuelo de los afligidos, como madre particularmente atenta a los hijos que sufren. La advocación de la Inmaculada Concepción es de larga tradición en la ciudad de Chota; se le llama comúnmente la Patrona de Chota, nuestra parroquia le rinde un culto especial.
-
SAN JUAN BAUTISTA:
El precursor: “Juan decía muy claro: Detrás de mí viene otro mucho más grande que yo, y no me atrevería, ni siquiera de rodillas, a desatar la correa de su calzado. Pues yo los bauticé con agua, pero él los bautizará en Espíritu santo”. La ciudad de Chota le tiene como “patrón” y su fiesta se celebra el 13 de junio. Esta fiesta se desarrolla con actividades religiosas, culturales, deportivas, taurinas y turísticas, y refleja la tradición y costumbres propias de Chota. En este ambiente festivo se desarrolla la Feria Patronal Internacional “San Juan Bautista”.
- BEATA MARÍA DE SAN JOSÉ ALVARADO
Ella es la primera beata de Venezuela. Nació el 25 de Abril de 1875 en el estado de Aragua, y murió el 02 de Abril de 1967 en Maracay. Desde muy pequeña manifestó cercanía por los enfermos y necesitados. Formó parte de la congregación “Hermanas de los pobres de San Agustín” al profesar el 22 de enero de 1902. Posteriormente esta congregación toma el nombre de “Hermanas Hospitalarias Agustinas del Corazón Eucarístico de Jesús” y, a partir de 1952, “Hermanas Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús”. Su vida fue un constante servicio a los pobres y necesitados. El 07 de Mayo de 1995 fue beatificada por el Papa Juan Pablo II en la Plaza de San Pedro de Roma.
- SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA:
Es uno de los más renombrados en el santoral agustiniano. Nació en España en 1486. Se le conoció como el “Limosnero de Dios” y “Arzobispo de los pobres”. En 1544 fue nombrado Arzobispo de Valencia. Como tal se comportó como un verdadero pastor al visitar todas sus parroquias y mostrarse muy cercano. Murió en 1555. Pablo V lo declaró beato en 1618 y proclamado santo por Alejandro VII el 1 de Noviembre de 1688.
- SANTA MÓNICA Y SANTA RITA DE CASIA:
Ambas, modelos de “madre” y “esposa”. Trabajadoras incansables para extender el Reino de Dios en sus familias. Laboriosas para cuidar el tesoro más grande que Dios puso en sus manos: “sus hijos”.
- SAN NICOLÁS DE TOLENTINO:
Se le considera el primer santo de la Orden de San Agustín. Nació en Italia en 1245 y murió el diez de septiembre de 1305. Destacó por su dedicación a los pobres y su trabajo pastoral como confesor. En él se da la vida contemplativa y el apostolado. Fue muy dedicado en la vida común. Cercano a su muerte, alguien le preguntó: “Padre ¿Por qué está tan alegre y contento?”. El P. Nicolás respondió: “Porque mi Dios y Señor Jesucristo, acompañado de su Santa Madre y de mi Santo Padre Agustín, me está diciendo: ¡Vamos! Siervo bueno y fiel, entra en el gozo de tu Señor”. Se le considera protector de las almas del purgatorio y patrono contra la peste, los incendios y la tartamudez. En este vitral de le ve a lado de Agustín.
- SANTA RITA DE CASIA:
Rita de
Casia es una de las santas, en la Iglesia, más conocida y querida por el
pueblo. Rita es la santa que vivió como esposa, madre, viuda y religiosa. Nació
en Roccaporena (Italia), a pocos kilómetros de Casia, hacia el año 1380, y
murió el 22 de mayo de 1456. Juan Pablo II dice de Rita: “La santa de Casia es
una de las numerosas mujeres cristianas que han incidido significativamente
tanto en la vida de la Iglesia como en la sociedad. Rita interpretó bien el
genio femenino: lo vivió intensamente, tanto en la maternidad física como
espiritual”. Con motivo de los 700 años de su nacimiento el Papa afirmó que
Rita es santa no por la fama de los milagros que logra por su intercesión
cuanto sí por la normalidad de su vida cotidiana en los diferentes estados. Fue
beatificada en 1628 por Urbano VIII y proclamada santa por León XIII el 24 de
Mayo de 1900.
- CRUCIFIJO DEL ALTAR
- SANTA MÓNICA
- PATRONA DE CHOTA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTFeJO91nqLzVWEQ9B_5MNuNDmpSswE02SeLpqRhmJB08DDao0FSo6L70MzSXjHji2ScaTA3gjMkyujonlYh4wr2rQVVgrSvp6K4rcT-S9BKBYTxCWyPsr_7tuSlvlxUvKhWzMea9TIqQ/s1600/20150315_135403.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario