La parroquia
Santa Mónica fue erigida el 1 de enero de 2003, día de la solemnidad de Santa
María Madre de Dios, por el Obispo prelado de Chota y Cutervo, Mons. Carmelo
Martínez Lázaro OAR. La sede de la nueva parroquia es la iglesia parroquial del
mismo nombre, bajo la atención pastoral de los frailes agustinos recoletos. Ese
día se realizó el rito sagrado de la dedicación del templo parroquial y la toma
de posesión del nuevo párroco y vicarios parroquiales. Aunque en mayo del año
2002 ya habían sido bendecidos el templo, los salones parroquiales y la casa de
la comunidad.
La construcción del complejo parroquial comenzó en 1999, con las
gestiones del P. Severiano de Cáceres, y concluyó en el año 2003. Este cuenta
con amplios ambientes para el servicio de la feligresía y para el culto, así
como para la ONG Haren Alde, talleres y la comunidad religiosa.
La jurisdicción de la nueva parroquia comprende desde las calles Pasaje
Ekle, Francisco Cadenillas y Santa Ana hasta la Vía de Evitamiento hacia el
Oeste, más las comunidades campesinas de la zona Oeste de la actual parroquia
Todos los santos, siendo las comunidades limítrofes inclusivas, desde norte a
sur: Chulit, Colpapampa, Colpahuacarís, Rambrán, Shawindo, Iraca Grande y
Shitacucho.
La parroquia Santa Mónica cuenta con religiosos que atienden 28
comunidades campesinas, la Fraternidad Seglar Agustino Recoleta, la comunidad
juvenil JAR (juventudes agustino recoletas), la Legión de María, el grupo de
acólitos, la Pastoral de la Salud, Madres Mónicas y otros; así mismo coordina
la realización de talleres de "corte y confección", "cocina y
repostería", y "computación e informática"; la parroquia también
propicia el deporte brindando las instalaciones de su polideportivo.
Bajo el cuidado de la
comunidad religiosa se encuentran también dos instituciones de servicio social:
Radio Santa Mónica y la ONG Haren Alde; ambas al servicio de la comunidad en
general, la primera con programas culturales, informativos y de
entretenimiento, y la segunda con programas de promoción social. Recién
constituido el pre-seminario, la comunidad lo atiende en la persona del
formador; este tiene por finalidad preparar a los aspirantes a la vida
religiosa agustino recoleta.
La parroquia celebra su fiesta patronal el 27
de agosto, día que la Iglesia universal celebra a Santa Mónica.
PÁRROCOS:
Desde la creación canónica de la parroquia, se han
sucedido los siguientes párrocos:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQhGM5ffbyMkEdr_UITj3pMZioqTvXRI2lC9ter3y_3YZdn3OhOmNortuycEYHxFmMhRmhfSofgGn0c7fqu4MhowbGrtSGkQR_keoQ7FEWcSzXEX5Tl-Ec-vlZsi-Os6KROeyIHa_mZHY/s200/historia2.jpg)
Bajo el cuidado de la comunidad religiosa se encuentran también dos instituciones de servicio social: Radio Santa Mónica y la ONG Haren Alde; ambas al servicio de la comunidad en general, la primera con programas culturales, informativos y de entretenimiento, y la segunda con programas de promoción social. Recién constituido el pre-seminario, la comunidad lo atiende en la persona del formador; este tiene por finalidad preparar a los aspirantes a la vida religiosa agustino recoleta.
PÁRROCOS:
- P. Alfonso Lozano Lozano (2003 – 2009)
- P. Rogelio M. Ponce Medina (2009 – 2013)
- P. Víctor E. Villegas Suclupe (2013 – )
COMUNIDAD RELIGIOSA:
La
parroquia Santa Mónica actualmente es atendida por cuatro religiosos agustinos recoletos:
- Fr. Jesús Mego Gonzalez.
- Fr. Nicolás Vigo Pineda.
- Fr. Víctor E. Villegas Suclupe.
- Fr. Ángel Herrán Palacios.
SANTA MÓNICA: A TU SERVICIO
SANTA
MÓNICA EN SINTONÍA CON EL PDRE
SANTA MÓNICA EN SINTONÍA CON EL PDRE
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKfbvHVjF9a2kmYif4s4kjIhZF14e67CwDwMMD9waICRAng5ING8LCbRG8uGGB_s7dzdp3PlDfNYBoxguxf-7UzeoOU1UQAXsKO7uSgEfFfmkUuahft0079mdzE2HTeHnGP5UKJZp_TI8/s320/pdre.jpg)
Este Proyecto tiene tres etapas; la primera se le llama
“Encuentro”, la segunda “Evangelización, y la tercera “Celebración”. Cada una de
estas etapas tiene tres fases, y cada fase dura tres años. El Proyecto Diocesano de Renovación y Evangelización
aunque es a largo plazo tiene objetivos a corto y mediano plazo. El objetivo a
corto plazo es tener pequeñas comunidades, el de mediano plazo es que el pueblo
de Dios sea una comunidad de fe, y el objetivo ideal, a largo plazo, es que el
pueblo de Dios sea una comunidad de comunidades. De modo más concreto podemos
decir que lo ideal es que en las parroquias de la Prelatura todos seamos Pueblo
de Dios, viviendo la comunión en las familias, comunidades, sectores y zonas,
bajo la guía de los pastores, teniendo como ley el amor, como misión la de ser
sal en la tierra y luz en el mundo, y sabiendo que nuestro destino es el Reino.
El proyecto diocesano plantea distribuir y ordenar la Prelatura, la parroquia en concreto, en zonas y sectores para llegar mejor a todas las personas, llevándoles el mensaje de Jesucristo; y así, poco a poco, ir involucrándolos en un compromiso concreto, de modo que muchos tengan un trabajo pastoral llevadero antes que pocos saturados de trabajo. Esto modo de organización permitirá que los servicios de la parroquia sean más cercanos logrando que los fieles se integren y tomen conciencia de su rol en la sociedad. Nuestra parroquia, siguiendo estos lineamientos, se ha organizado y espera llegar a la meta trazada.
El proyecto diocesano plantea distribuir y ordenar la Prelatura, la parroquia en concreto, en zonas y sectores para llegar mejor a todas las personas, llevándoles el mensaje de Jesucristo; y así, poco a poco, ir involucrándolos en un compromiso concreto, de modo que muchos tengan un trabajo pastoral llevadero antes que pocos saturados de trabajo. Esto modo de organización permitirá que los servicios de la parroquia sean más cercanos logrando que los fieles se integren y tomen conciencia de su rol en la sociedad. Nuestra parroquia, siguiendo estos lineamientos, se ha organizado y espera llegar a la meta trazada.
UNA ESTRUCTURA A TU SERVICIO:
La parroquia Santa Mónica se rige anualmente por la Programación Pastoral de la Prelatura y su Plan de Pastoral Parroquial. Está dividida en tres grandes zonas y cada zona en sectores. Para administrar de la mejor manera toda la estructura parroquial es necesaria la comunicación. Por esta razón el párroco tiene la "carta a los cristianos", de circulación mensual, y múltiples reuniones programadas en el mes, tanto en el campo como en la ciudad.
- Carta a los cristianos.- Esta es elaborada por el párroco. Es una hoja de evangelización popular, muy simple en su lenguaje y estilo, de tal manera que pueda ser leída fácilmente. En ella se explica brevemente el significado del lema y el tema del mes y, se informa a la feligresía de las actividades más resaltantes en ese periodo, sobre todo se les recuerda las reuniones de sector. Esta carta se distribuye básicamente entre zonas y sectores de la ciudad.
- Reuniones de sector en la ciudad.- Están programadas con fechas, horarios y lugares fijos de reunión. Cada sector se reúne una vez al mes con el acompañamiento del párroco o los vicarios parroquiales. El tema a tratar es el que corresponde al mes en curso. Este tipo de reuniones siempre integra a la vecindad.
- Reuniones de zona de la ciudad.- Estas reuniones son en determinadas fechas del año: mayo, día de la madre; octubre, Señor de los Milagros; diciembre, Navidad; o cuando se crea necesario. Estas reúnen a todos los sectores de la zona.
- Reunión de “La Promesa”.- Todos los primeros viernes de mes las comunidades del campo celebran “La Promesa”. Esta celebración renueva el compromiso personal y comunitario de todos los que conforman el movimiento del Apostolado de la Oración, muy fructífero en nuestra Prelatura; reúne, además, a todos los catequistas de las comunidades del campo. Esta celebración siempre se hace con la eucaristía a las 10.30 de la mañana, y un espacio de formación y planificación de los trabajos pastorales del mes con los catequistas. Luego de esta reunión se suele compartir el almuerzo. El párroco es el encargado de esta actividad mensual.
- Reuniones de sector en el campo.- Estas a diferencia de las de la ciudad se programan de acuerdo a las necesidades que se presenten. No son tan frecuentes.
- Reuniones de zona del campo.- Nuestra parroquia tiene tres zonas pastorales en el campo. Todos los meses hay una reunión mensual en cada zona, en la fecha y comunidad previstas en la reunión de la “Promesa”. Estas integran a la zona porque es un reencuentro con todos los catequistas de las diferentes comunidades que la conforman; son formativas porque se dan temas de doctrina, catequesis y biblia; son informativas, puesto que las comunidades dan a conocer las novedades propias. Estas reuniones zonales propician el contacto de la gente con el párroco puesto que participan también, después de la reunión con los catequistas, muchas familias de la comunidad anfitriona y, con todos, se celebra la eucaristía y se comparte el almuerzo de confraternidad.
- Reunión de Consejo parroquial.- El Consejo Parroquial es un organismo presidido por el párroco y que aglutina a los religiosos que laboran en la parroquia, a los representantes de los diferentes grupos y movimientos, así como coordinadores de las zonas de la ciudad y del campo, religiosas y ONG Haren Alde. El trabajo coordinado de todos significa el avance coordinado de nuestra querida institución “Santa Mónica”. Definitivamente es un ente que no puede faltar. Las grandes decisiones que encauzan el rumbo de la parroquia se toman en el Consejo Parroquial. Los miembros de Consejo, en diálogo, ayudan y promueven la actividad pastoral. El párroco tiene el deber de escuchar a su Consejo Parroquial para elaborar e implementar la programación pastoral anual de la parroquia.
- Reunión de EPAP.- El EPAP es el Equipo Parroquial de Animación Pastoral que lo conforman un grupo de personas comprometidas con la parroquia y se preocupan de promover y dinamizar todo el Proyecto Diocesano de Renovación y Evangelización (PDRE) que la Prelatura adoptó. El EPAP lo preside el párroco y es el que llama a las personas más indicadas para que lo conformen. El EPAP promueve la espiritualidad comunitaria que caracteriza al PDRE, asegura la buena marcha de las diferentes estructuras de la parroquia, promueve la zonificación y sectorización de la misma, cuida del buen funcionamiento de la red de mensajeros, entre otros.
- Visita pastoral a las comunidades del campo.- Nuestra parroquia tiene 30 comunidades campesinas. Estas reciben las visitas del párroco todos los sábados del mes. Para poder cumplir con todas las comunidades las visitas pastorales se han dividido en "visitas de los meses pares" y "visitas de los meses impares", y estas a la vez en visitas de los primeros sábados, segundos, terceros o cuartos sábados de mes. De este modo cada comunidad es visitada por el párroco seis veces al año. Esta organización se ha logrado luego de muchas reuniones y con el asentimiento de los catequistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario